Relatoras de futuros

A través de una serie de cinco podcasts protagonizados por mujeres rurales con experiencia propia en salud mental, escuchamos sus voces reclamando su derecho a un trabajo digno, igualdad de trato o una participación social verdaderamente inclusiva y, lo hacen con voz firme y con decisión.

Mujeres rurales vinculadas a la red asociativa de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, a la Red Estatal de Mujeres y Salud Mental junto con mujeres participantes de la Comunidad GENERA se reúnen para entablar un diálogo, visibilizar y reivindicar un derecho básico, el trabajo dentro de sus territorios rurales, un trabajo con garantías, remuneración digna, igualdad de trato y de género y una verdadera participación inclusiva. Sus voces nos acercan a las diferentes realidades que las atraviesan, sus vidas, opresiones y demandas colectivas.

¿Cómo se hizo?

Para esta construcción, se proponen varios encuentros en espacios respetuosos, seguros, bajo una modalidad on-line y dinamizados por Lareira Social, que nos permite conectar entre los diversos lugares y entidades a las que las participantes pertenecen.

Propuesta encuentros online - HUB Genera
Cómo lo haremos - HUB Genera
Estos encuentros nos proporcionan la oportunidad de escucha, el conocimiento mutuo y la confianza necesaria para poder explorar y compartir experiencias, saberes, propuestas y luchas.

La participación es voluntaria, se reparten tareas y roles, de este modo, encontramos mujeres que eligen aportar desde lo creativo, aportando ideas, relatos, músicas o claves para delimitar la forma final. Otras prefieren narrar sus propias vivencias, reflexiones, sin olvidar a todas aquellas que ayudan para la gestión y difusión de la idea, las ganas por hacerse oír son evidentes, y los resultados así nos lo demuestran.

Mientras, algunas mujeres profesionales pertenecientes a la Comunidad GENERA se convierten en simples facilitadoras de las decisiones tomadas por las protagonistas que, de este modo, toman el poder de la palabra y de la acción.

Nuestras propias protagonistas

Más de 25 mujeres de diversos territorios del estado español construyeron este espacio colectivo, entre ellas:

Desde la red asociativa de Salud Mental Andalucía, María Rodríguez, Esperanza Macarena Iglesias y Clara González de la Rubia.

Desde la red asociativa de Salud Mental Canarias, Margo Torres y Jennifer Alegría.

Desde la red asociativa de Salud Mental Castilla y León, Elena Briongos.

Desde la red asociativa de Salut Mental Catalunya, Mercé Torrentallé, Alba Muntades, María Subirats y Lurdes Da Costa.

Desde la red asociativa de Salud Mental Extremadura, Adela Montaño, María Isabel Araujo, Mercedes Rodríguez, Clara Bauzán, Eva Montaño y Alicia Naharro.

Desde la red asociativa de Salud Mental País Vasco, María Isabel García y Loli Romero.

Podcast El silencio es un lujo que no podemos permitirnos - HUB Genera

Los podcast

El primero de los cinco podcast sale al aire el 15 de octubre, con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, un podcast que nace con la intención de sensibilizar a toda la población de la realidad que viven en su ámbito laboral ubicado en el rural, la necesidad de reclamar un derecho básico y las reivindicaciones relacionadas con ser mujer y tener un problema de salud mental o discapacidad psicosocial, peticiones que cobran más fuerza cuando salen de sus propias historias de vida.

Los siguientes relatos, todos ellos con el diseño técnico de Barenta Report, abordan, de manera consecutiva, temáticas con un grado mayor de especificidad, encontramos de este modo conversaciones que giran en torno al trabajo realizado, no siempre reconocido o remunerado, el doble estigma al que se enfrentan, las dificultades añadidas de pertenecer a poblaciones rurales o las exigencias que abarca un futuro digno de ser vivido, episodio que cierra esta serie.

Un sendero que abre otros caminos

Las mujeres protagonistas, en cada una de sus intervenciones, señalan aquellas formas de hacer, entender o de trabajar que las hiere o vulneran sus derechos, cuestionando los métodos o procedimientos que las avalan, frente a esta realidad entendida como un mero rendimiento económico, desigual y mercantilista, y proponen otra mirada hacia su participación real, sin duda, enriquecedora.

Las redes, el autocuidado y los apoyos sociales están presentes, pero no como un aspecto que tan solo las beneficie a ellas, sino como pautas de acción que nos benefician a todas las personas, mujeres y hombres que apuestan por una vida digna en el medio rural, sin agotarlo, en sintonía con cada una de las especificidades que encontramos.

Nos apremian en la búsqueda de un futuro posible para todas, más igualitario, más digno.