#enREDando GENERA. Segunda Edición

El 18 de abril de este año, 2022, en el campus HUB GENERA se inicia la segunda convocatoria del curso “Empleo, Mujeres rurales, Salud mental e Innovación social” que finalizaría el 17 de junio y que apuesta nuevamente por alcanzar los dos grandes objetivos propuestos en la edición anterior: 
 

  1. Generar comunidad de aprendizajes e innovación entre profesionales de la Red Asociativa SALUD MENTAL ESPAÑA
  2. Cocrear proyectos comunes de aplicación para el empleo de mujeres rurales con problemas de salud mental y discapacidades psicosociales.
“Empleo, Mujeres rurales, Salud mental e Innovación social” - HUB Genera

El itinerario se abrió con cuatro módulos inspiradores:

  • “HUB Genera, Faenando Futuro. Innovación social en salud mental con perspectiva de género. Metodologías participativas y en red”. Formación a través de Lareira Social. Karina Rocha y Julia Álvarez.
  • “Economía Social y Solidaria y Economía de los cuidados”. Formación a través de Cooperativa Tangente. Sandra Salsón.
  • “Empoderamiento Feminista en el rural”. Formación a través de Igualdad a bordo. Lola Cancio.
  • “Desarrollo rural inclusivo: Mujeres rurales y salud mental”. Formación a través de Lareira Social. Karina Rocha y Julia Álvarez.

Y, finalizó con cuatro sesiones dedicadas a la construcción de prototipos, conducidas por NANOMA. Verónica Bermúdez y Mauricio O’Brien.

Surcos - Líneas de acción - HUB Genera

Siguiendo una metodología e-learning, los contenidos, kits temáticos, se presentan en el campus virtual del HUB GENERA acompañados de toda una serie de recursos y apoyos didácticos en diferentes formatos para facilitar la transición por cada uno de los módulos propuestos.

En esta ocasión, podemos hablar de una participación discontinua, en la que la vuelta al trabajo presencial dificulta un recorrido formativo más homogéneo, por la carga de tareas acumuladas en cada una de las entidades, asociaciones y federaciones participantes, aunque no impide que se diseñen siete prototipos, de los cuales se presentan cinco en la sesión final. Éstas son las líneas básicas que se exponen:

COMPARTIENDO CAMINOS. AFESA SALUD MENTAL ASTURIAS (Asturias)

Ester Álvarez, desde AFESA, SALUD MENTAL ASTURIAS, presenta un proyecto que intenta dar respuesta a la escasez de transporte público en la zona suroccidental del interior de Asturias, una zona que engloba Cangas de Narcea y comarcas vecinas situadas dentro del área sanitaria II de Asturias, para la gestión diaria de desplazamientos que cubren necesidades básicas: bancarias, médicas, ocio o compras.

Propone la creación de un “Call- Center” o centro de llamadas que coordinase necesidades y recursos disponibles. Para ello se pretende la colaboración público-privada de la Administración Local y la de empresas de transporte de la zona mientras que la gestión y el trabajo directo se llevaría a cabo con mujeres rurales de la zona con problemas en salud mental. Una idea que cruza con el eje del desarrollo rural inclusivo y se encuadraría dentro de la economía social. La colaboración entre entidades es la piedra de toque del éxito de esta propuesta. 

MERMELANDO OPORTUNIDADES. AFES TENERIFE (Canarias )

Es un proyecto que quiere generar nuevas fuentes de empleo a través del aprovechamiento de recursos naturales en el entorno rural de la isla de Tenerife, como el tuno canario o el higo chumbo, que se emplearán para la elaboración de mermeladas artesanales.
Un modelo de emprendizaje ecosostenible que, de la mano de Deborah Atteneri Ramos de AFES SALUD MENTAL, Federación Salud Mental Canarias, respeta territorio y vida y cruza con los ejes propuestos desde el HUB GENERA de desarrollo rural inclusivo, economía social y solidaria y empoderamiento feminista. 

RED DE CUIDADOS Y ACOMPAÑAMIENTO. AFAEPS ALBACETE (Castilla La Mancha)

¿Y si pensamos, además de facilitar el trasporte en las zonas rurales, un servicio de tejer redes de apoyo y acompañamiento social que fomente los vínculos comunitarios, llevado a cabo por mujeres rurales con problemas de salud mental?

Esta es la propuesta de Ana Pérez de AFAEPS Albacete, Federación Salud Mental Castilla La Mancha, que describe para la comarca de la Manchuela con la que pretende dar respuesta a las necesidades de soledad y aislamiento de las personas mayores de este entorno. Un proyecto de gran impacto social que promueve una alternativa a otros recursos residenciales ya existentes que no facilitan la permanencia en el pueblo o vivienda de origen.
Los ejes de este prototipo descansan sobre el desarrollo rural inclusivo y la economía de cuidados. 

AZAFRÁN GOURMET. FUNDACIÓN FAMILIA (Castilla La Mancha)

Responde a una inquietud fundamentada también en las ganas de generar empleo para mujeres rurales con problemas de salud mental, en esta ocasión acorde con las necesidades de la comarca de la Manchuela, Albacete, en donde el cultivo del azafrán se viene realizando desde años de manera totalmente artesanal.

Sobre esta idea y conociendo que este producto, aunque autóctono, es estacional, se construye un proyecto que intenta ir más allá de este condicionante, ampliando las labores de siembra, recolección, empaquetado y venta del azafrán a la limpieza y mantenimiento de montes, ríos y espacios necesitados de estas labores, de esta forma el trabajo se sostiene durante todo el año y a la par, el empleo para las mujeres que lo desarrollan. Un trabajo que busca alianzas y colaboraciones pero que se plantea a largo plazo su propia autogestión. Una base sólida en el desarrollo rural inclusivo promovido por Juan Francisco Villena de la FUNDACIÓN FAMILIA. Federación Salud Mental Castilla La Mancha. 

UNA GRANJA DE GALLINAS CAMPERAS. SALUD MENTAL MIRANDA (Castilla y León)

Ester Barahona, desde SALUD MENTAL MIRANDA, Federación Salud Mental Castilla y León, nos plantea la creación de una Granja-escuela aviar, un emprendimiento que se propone desde la propia entidad para la generación de empleo de mujeres con problemas de salud mental, en el que se diferencian dos tipos de actividades: la comercialización de los huevos de gallinas camperas, y una serie de acciones formativas que giran alrededor de la primera.

Se establecen dos momentos principales, el primero, relativo a la formación profesional del grupo de mujeres interesadas, a través de un certificado de profesionalidad de nivel I: Actividades auxiliares de ganadería y, en un segundo momento, la puesta en marcha de la granja. Este proyecto se apoya en la dificultad de encontrar trabajo en su medio rural, el Condado de Treviño y, a la par, la resistencia a salir del mismo de estas mujeres, razones por las que se busca una alternativa que da valor a su territorio mientras que cuida y empodera a las mujeres participantes. Una vez más se busca el equilibrio entre las personas y el territorio que habitan, fortaleciendo acciones que se relacionan con el empoderamiento feminista, el desarrollo rural inclusivo o la economía social. 

Todas estas propuestas fueron posible a través de vuestra colaboración, gracias a todas.

"Solo desde lo pequeño logramos grandes cosechas" - HUB Genera